viernes, 11 de julio de 2014

historia de la gimnasia ritmica, definicion y aparatos que se utilizan

Historia de la gimnasia rítmica

Antecedentes

Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778) estableció los primeros principios de la Gimnasia Deportiva.
La Gimnasia Rítmica Deportiva nació de una manera no reglada; poco a poco se fueron desarrollando las bases, reglas y normas específicas hasta hacer de ella lo que es hoy en día. La procedencia ideológica de esta modalidad se hayan en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la gimnasia natural. Esta última toma su punto de partida en las teorías de Jean-Jacques Rousseau respecto al desarrollo global del niño que incluían aspectos corporales, hasta entonces no considerados formalmente en las teorías sobre educación. A Rousseau le siguieron en esta misma línea: Basedow, Salzman, Pestolazzi, Guts Muths... entre otros muchos pedagogos de aquel tiempo (siglo XVIII y principios del XIX), que dieron formación a lo que se convirtió en una de las tendencias más importantes en la historia de E. F., la ya denominada gimnasia natural (vertiente que no debemos confundir con la gimnasia natural austríaca).
En 1785, Christian Salzman elaboro sobre el modelo educativo de Basedow el Instituto Educativo Schnefeuthal. Johan Guts Muths, al que podemos denominar como el padre de la gimnasia, enseño durante casi cincuenta años en este instituto; a él se deben los primeros escritos en profundidad sobre la finalidad de la gimnasia. En su opinión, los ejercicios realizados deben resultar ante todo armoniosos y por otra parte desarrollar a la persona por completo.
De estas teorías sobre la naturalidad y totalidad de los movimientos, toma la gimnasia rítmica su punta de lanza. Desde ahí, y tras continuas influencias, se ha ido transformando hacia los ejercicios que se conocen hoy en día, sustentando en todo momento la pauta rítmica que tanto la caracteriza.
A principios del siglo XIX, Pestalozzi totalmente influido por la obra de J.J. Rousseau y las teorías educativas de la Antigua Grecia, ve en la educación una táctica para el desarrollo natural del individuo a través de las experiencias por las que se abrirá camino. Para él, el propósito de la educación es auxiliar en el desarrollo de todas las disposiciones del cuerpo y del espíritu, a fin de encontrar una personalidad equilibrada y armoniosa. Posteriormente, se topan de nuevo estas influencias en la figura de P.H. Ling, inventor de la Gimnasia Sueca. Se trataban de unos ejercicios de carácter rígido, casi militarista, con poco espacio para la inventiva y vehemencia, que aportaron unos principios primordiales y pedagógicos a la actividad física, ausentes en aquellos años este autor se debe la clasificación de los ejercicios en pedagógicos, militares, terapéuticos y estéticos, aunque Ling no cultivo estos últimos por considerar que debían ser desarrollados por otros educadores. Su hijo, H. Ling, fue su sucesor, desarrollando, enriqueciendo y modernizando las ideologías de su padre.
Equivalentemente al movimiento lingiano, otras variadas tendencias iban desarrollándose en otras áreas geográficas. Una de ella, el llamado “movimiento del centro”, fue el que tuvo mayor relevancia sobre la Gimnasia Rítmica Deportiva. Nació a fines del siglo XIX y se desarrolló en el siglo XX. Estuvo influido por las teorías naturales y globalistas de Rousseau, así como por la Gimnasia Sueca de Ling debido a una gran propagación por Europa. Se le considera como una demostración artístico-rítmico-pedagógica.

La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de balletgimnasiadanza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
La gimnasia rítmica es una armoniosa combinación de deporte y arte que consigue una fina coordinación y efusividad de movimientos y coopera a la educación estética de los deportistas. Está estrechamente asociada con actividades artísticas como la danza y la música. El acompañamiento musical desarrolla el sentido del ritmo y el acoplamiento de movimientos al compás de la música. Los elementos de baile acrecientan los conocimientos en general de los practicantes, los familiarizan con el arte, desarrollan la coordinación de movimientos, el ritmo, la manifestación de las emociones, el control sobre el cuerpo y la manumisión de complejos. Sus eventos se realizan siempre en un estrado (tapiz) y su tiempo de funcionamiento oscila entre los 75 segundos para los eventos individuales y 150 para las pruebas en conjunto.
La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003.2 En occidente, algunas federaciones como la española han aprobado también dicha modalidad.

Aparatos



La FIG escoge cuales aparatos serán empleados en los ejercicios; solo cuatros de los cinco aparatos disponibles son seleccionados. Hasta el 2010, las mazas no eran utilizadas en la categoría senior. En el 2011, la cuerda fue desplazada en ambas modalidades.

Pelota

Rhythmic gymnastics ball.svg
Esta hacha de caucho o material sintético (plástico flexible). Es de 18 a 20 cm de diámetro y un peso de al menos 400 g. La pelota puede ser de cualquier color. La pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones son elementos dinámicos. Los movimientos también incluyen rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos.

Cinta

Rhythmic gymnastics ribbon.svg
Está hecha de satín, seda o cualquier otro material similar de cualquier color y diseño. Tiene un largo de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad. La cinta va fijada a un estilete de un metro por medio de un hilo de nylon o una serie de anillos articulados de unos 7 cm de longitud. La cinta se usa para hacer multitud de movimientos obligatorios en gimnasia rítmica, entre ellos: espirales, lanzamientos, serpientes, flores, zigzag. El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo, a no ser que la coreografía lo requiera.

Aro

Rhythmic gymnastics hoop.svg
Puede estar fabricado de madera o plástico siempre y cuando conserve su forma durante la rutina. El diámetro es de 80 cm a 90 cm en el interior, debe tener un peso aproximado de 300 g y envuelto parcialmente con cinta adhesiva de colores. El aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos que incluyen lanzamientos, desplazamientos, recepciones con manos, brazos, piernas, pies, rodadas, pasar a través de él, rotaciones en los brazos, etc.

Mazas

Rhythmic gymnastics clubs.svg
Ambas están elaboradas de plástico, madera o caucho. Poseen un largo de 8 a 5 dm desde un extremo a otro con un peso por lo menos de 150 g por maza. Sus partes están divididas en cuerpo: parte protuberante; cuello: parte delgada y cabeza: parte esférica. La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implemento. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras. Sus movimientos incluyen lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención, deslizamiento, las recepciones son con las manos, con un pie o con la otra maza (cuando se lanza una de ellas).

Cuerda

Rhythmic gymnastics rope.svg
Está fabricada de cáñamo o cualquier otro material sintético. El largo es de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad. Tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración. Las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos. Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará. Actualmente se discute la posibilidad de que la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el aparato que menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún se conserva en la modalidad de conjuntos e individual, por lo que su desaparición definitiva no está clara.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario